Costo de producción de lo vendido: todo lo que necesitas saber sobre cargo y abono
Costo de producción de lo vendido: cargo y abono
El costo de producción de lo vendido es un concepto fundamental en la contabilidad de una empresa, ya que representa el monto total de recursos utilizados para fabricar o adquirir los bienes que se venden. Este costo incluye no solo los materiales y la mano de obra directa, sino también los costos indirectos de fabricación, como la energía, el mantenimiento de equipos, la depreciación de maquinaria, entre otros. En este artículo, vamos a explorar en detalle el concepto de costo de producción de lo vendido, así como su registro contable a través de los cargos y abonos correspondientes.
El costo de producción de lo vendido se compone de tres elementos principales: materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Los materiales directos son aquellos que se pueden identificar fácilmente en el producto terminado, como la madera en un mueble o el acero en una estructura metálica. La mano de obra directa incluye el salario y las prestaciones del personal que trabaja directamente en la fabricación del producto, como los operarios de una línea de ensamblaje. Y los costos indirectos de fabricación son aquellos gastos generales de fabricación que no pueden atribuirse directamente a un producto en particular, como el consumo de energía eléctrica en la planta o el costo de mantenimiento de las instalaciones.
Para registrar contablemente el costo de producción de lo vendido, es necesario entender los conceptos de cargo y abono. Un cargo representa el incremento en el valor de un activo o la disminución en el valor de un pasivo, mientras que un abono representa la disminución en el valor de un activo o el incremento en el valor de un pasivo. En el caso del costo de producción de lo vendido, se utilizan cuentas específicas para su registro, como la cuenta de materiales directos, la cuenta de mano de obra directa, la cuenta de costos indirectos de fabricación y la cuenta de inventarios.
El proceso de registro contable del costo de producción de lo vendido comienza con el cargo de los materiales directos, que se contabilizan en la cuenta correspondiente como un incremento en el valor del activo. Posteriormente, se realiza el cargo de la mano de obra directa, que también se contabiliza como un incremento en el valor del activo. Finalmente, se realiza el cargo de los costos indirectos de fabricación, que se contabilizan de la misma manera. Estos cargos representan el valor total de los recursos utilizados en la producción de los bienes que se venden.
Una vez que se han realizado los cargos correspondientes, es necesario realizar los abonos adecuados para completar el registro contable del costo de producción de lo vendido. Estos abonos se realizan en la cuenta de inventarios, ya que el costo de producción de lo vendido se traduce en un mayor valor de los inventarios de productos terminados. Por lo tanto, se realiza un abono en la cuenta de inventarios por el monto total del costo de producción de lo vendido, lo que representa una disminución en el valor del activo.
En resumen, el costo de producción de lo vendido es un concepto fundamental en la contabilidad de una empresa, ya que representa el monto total de recursos utilizados para fabricar o adquirir los bienes que se venden. Su registro contable se realiza a través de cargos en las cuentas de materiales directos, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, seguidos de abonos en la cuenta de inventarios. Este proceso permite mantener un registro preciso del costo de producción de lo vendido, lo que a su vez facilita la toma de decisiones y la evaluación del desempeño financiero de la empresa.
Bibliografía:
1. Carter, R. A., Greer, C. R., & Lewis, K. E. (2006). An empirical study of a control-based cost management system. Journal of Management Accounting Research, 18(1), 165-186.
2. Drury, C. M., & Tayles, M. (1992). Product costing in the manufacturing environment: A case study investigation. Management Accounting Research, 3(1), 35-48.
3. Horngren, C. T., Datar, S. M., & Rajan, M. (2014). Cost accounting: A managerial emphasis. Pearson.
4. Lobo, V. R., & de Mello, J. C. C. B. S. (2005). Activity-based costing and cost management in Portuguese industrial companies. Journal of Applied Management Accounting Research, 3(1), 51-71.
5. Malmi, T. (2001). Balanced scorecards in Finnish companies: A research note. Management Accounting Research, 12(2), 207-220.
6. McNair-Connolly, C. J. (2012). How management accountant work styles and subjectivities evolve: Time and practices in a UK industrial setting. Management Accounting Research, 23(1), 14-25.
7. Neumann, B. R., Silvi, R. A., & Jae, H. J. (1996). Evaluating productivity and product costing systems. Journal of Cost Analysis & Management, 144(5), 7-10.
8. Ordu, U. (2014). Cost estimation in software development projects: A comparison of software parametric cost estimation techniques. International Journal of Software Engineering and Knowledge Engineering, 24(4), 645-671.
9. Otley, D. (2001). Extending the boundaries of management accounting research: Developing systems for performance management. British Accounting Review, 33(3), 243-261.
10. Van der Meer-Kooistra, J., & Vosselman, E. G. J. (2000). Management control of interfirm transactional relationships: The case of industrial renovation and maintenance. Accounting, Organizations and Society, 25(1), 51-77.