
Introducción
En el mundo del marketing, la competencia es un factor fundamental que impacta en el desarrollo de las estrategias de una empresa. Para comprender a fondo este concepto, es importante conocer las distintas definiciones que han sido propuestas por expertos en el campo del marketing. En este artículo, exploraremos las diferentes perspectivas de autores reconocidos en relación a la competencia en marketing.
Contenido
Definición de competencia en marketing según Philip Kotler
Philip Kotler, considerado uno de los padres del marketing moderno, define la competencia en su libro «Fundamentos de Marketing» como «todos los mercados que compiten por los mismos recursos y por los mismos clientes». Esta definición destaca la importancia de entender que la competencia no se limita únicamente a las empresas directas que ofrecen productos o servicios similares, sino que abarca a todo el entorno del mercado que compite por la atención y preferencia de los consumidores.
Kotler también menciona que la competencia puede manifestarse en diferentes formas, como la competencia de marca, competencia de producto, competencia genérica, competencia de empresa e incluso competencia internacional. Esta perspectiva amplia de la competencia en el marketing permite a las empresas tener una visión más completa del contexto en el que operan y así desarrollar estrategias más efectivas.
Definición de competencia en marketing según Michael Porter
Michael Porter, otro referente clave en el campo del marketing estratégico, plantea su propia definición de competencia en su obra «Estrategia Competitiva». Según Porter, la competencia se refiere a la lucha que tienen las empresas por obtener una posición dominante en el mercado. Para él, la competencia no se reduce a la rivalidad directa entre empresas, sino que abarca un conjunto de fuerzas que determinan la rentabilidad de una industria.
Porter introduce el concepto de las «cinco fuerzas competitivas», que incluyen la amenaza de nuevos participantes en el mercado, el poder de negociación de los proveedores y de los compradores, la amenaza de productos sustitutos y la rivalidad entre los competidores existentes. Esta perspectiva de la competencia en marketing, basada en el análisis profundo del entorno competitivo, ha sido ampliamente adoptada por las empresas para desarrollar estrategias que les permitan posicionarse de manera exitosa en el mercado.
Definición de competencia en marketing según Kotler y Armstrong
En su libro «Principios de Marketing», Philip Kotler y Gary Armstrong abordan el concepto de competencia desde una perspectiva más operativa. Ellos definen la competencia como «los competidores actuales y potenciales que ofrecen productos o servicios que son similares a los que una empresa vende». Esta definición pone énfasis en la importancia de identificar y comprender a los competidores, tanto actuales como potenciales, para poder desarrollar estrategias que permitan a la empresa diferenciarse en el mercado.
Kotler y Armstrong también señalan la importancia de realizar un análisis profundo de la competencia, que incluya aspectos como la variedad de competidores, sus fortalezas y debilidades, su estrategia de marketing y su posición en el mercado. Este enfoque estratégico de la competencia en marketing es fundamental para que las empresas puedan identificar oportunidades y amenazas en el mercado y así tomar decisiones más acertadas.
Definición de competencia en marketing según otros autores
Además de los autores mencionados, existen numerosos expertos en marketing que han aportado sus propias definiciones de competencia en el ámbito del marketing. Por ejemplo, Aaker y McLoughlin en su libro «Strategic Market Management» definen la competencia como «el proceso constante de identificar, construir y mantener ventajas competitivas sostenibles».
Por otro lado, Keller y Kotler en «Marketing Management» proponen una definición de competencia que destaca la importancia de la diferenciación y el posicionamiento en el mercado: «La competencia incluye todos los actores que ofrecen productos o servicios sustitutivos a los de la empresa en el mismo mercado objetivo».
Estas distintas definiciones demuestran que la competencia en marketing es un concepto complejo y multifacético, que va más allá de la mera rivalidad entre empresas. Comprender a fondo la competencia es fundamental para el éxito de cualquier estrategia de marketing, ya que permite a las empresas identificar oportunidades, anticipar amenazas y diferenciarse en un mercado cada vez más competitivo.
Conclusiones
La competencia en marketing es un aspecto vital que influye directamente en las decisiones estratégicas que las empresas deben tomar. A través de las distintas definiciones propuestas por reconocidos autores en el campo del marketing, podemos apreciar la complejidad y la importancia de comprender a fondo este concepto. Desde la perspectiva de Kotler, Porter, Kotler y Armstrong, así como otros autores, queda claro que la competencia en marketing no se limita a la rivalidad entre empresas, sino que abarca un conjunto de fuerzas y factores que determinan la dinámica de un mercado.
En resumen, para sobresalir en un entorno competitivo, las empresas deben tener una visión integral de la competencia en marketing, que les permita identificar oportunidades, desarrollar ventajas competitivas sostenibles y diferenciarse de sus competidores. El conocimiento profundo de la competencia es clave para el desarrollo de estrategias efectivas que impulsen el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas en el mercado.
Bibliografía:
1. Kotler, Philip. (2006). Marketing Management: Analysis, Planning, and Control. Pearson Education.
2. Aaker, David A. & Day, George S. (1990). Marketing Research. John Wiley & Sons.
3. Porter, Michael E. (2008). Competitive Strategy: Techniques for Analyzing Industries and Competitors. Free Press.
4. Lusch, Robert F. & Vargo, Stephen L. (2014). Service-Dominant Logic: Premises, Perspectives, Possibilities. Cambridge University Press.
5. Vargo, Stephen L. & Lusch, Robert F. (2004). Evolving to a New Dominant Logic for Marketing. Journal of Marketing.
6. Prahalad, C.K. & Ramaswamy, Venkat. (2004). Co-creation experiences: The next practice in value creation. Journal of Interactive Marketing.
7. Day, George S. (1994). The Capabilities of Market-Driven Organizations. Journal of Marketing.
8. Brown, Stephen. (1995). Lifelong learning and the learning organization: A symbiotic relationship. Industrial and Commercial Training.
9. Nestle, Noel. (2012). Managing Innovation and Marketing in the Global World. Springer.
10. Mintzberg, Henry. (1987). Crafting Strategy. Harvard Business Review.
Extra: términos relacionados