BlogEstadística

Guía completa de distribución de frecuencias y gráficos: conceptos y ejemplos

Distribución de frecuencias y su representación gráfica

Introducción

La distribución de frecuencias y su representación gráfica son herramientas fundamentales en el análisis de datos estadísticos. La frecuencia con la que se repiten los valores en un conjunto de datos nos proporciona información valiosa sobre la distribución de esos datos y nos permite entender mejor su comportamiento. En este artículo exploraremos en detalle qué es la distribución de frecuencias, cómo se calcula y cómo se representa gráficamente.

¿Qué es la distribución de frecuencias?

La distribución de frecuencias es una manera de organizar y resumir un conjunto de datos mostrando cuántas veces aparece cada valor. Es decir, nos da una idea de la dispersión de esos datos y nos permite identificar los valores más comunes, así como los valores atípicos. Por ejemplo, si tenemos un conjunto de datos que representa las edades de un grupo de personas, la distribución de frecuencias nos dirá cuántas personas tienen 20 años, cuántas tienen 25 años, cuántas tienen 30 años, y así sucesivamente.

Cálculo de la distribución de frecuencias

Para calcular la distribución de frecuencias, primero debemos ordenar los datos de menor a mayor. Luego, contamos cuántas veces aparece cada valor en el conjunto de datos. Por ejemplo, si tenemos el siguiente conjunto de datos:

10, 15, 20, 25, 10, 15, 20, 20, 25, 30

La distribución de frecuencias para este conjunto de datos sería la siguiente:

– 10 aparece 2 veces
– 15 aparece 2 veces
– 20 aparece 3 veces
– 25 aparece 2 veces
– 30 aparece 1 vez

Una vez que tenemos estas frecuencias, podemos sumarlas para obtener el número total de observaciones en el conjunto de datos. En este caso, el total es 10. Esta información nos da una idea de la dispersión de los datos y nos permite identificar los valores más comunes.

Representación gráfica de la distribución de frecuencias

Una manera común de representar la distribución de frecuencias es a través de un histograma. Un histograma es un gráfico de barras que muestra la frecuencia de cada valor en el conjunto de datos. Cada barra representa un intervalo de valores, y la altura de la barra representa la frecuencia con la que aparece ese intervalo en los datos.

Otra forma de representar la distribución de frecuencias es a través de un polígono de frecuencias. Este gráfico conecta los puntos que representan los valores de la variable con la frecuencia con la que aparecen, lo que nos da una idea de la distribución de los datos.

Ejemplo de distribución de frecuencias y su representación gráfica

Supongamos que tenemos el siguiente conjunto de datos que representa las calificaciones de un grupo de estudiantes en un examen:

85, 75, 90, 60, 70, 85, 80, 75, 90, 95

Primero, calculamos la distribución de frecuencias:

– 60 aparece 1 vez
– 70 aparece 1 vez
– 75 aparece 2 veces
– 80 aparece 1 vez
– 85 aparece 2 veces
– 90 aparece 2 veces
– 95 aparece 1 vez

El total de observaciones es 10. Ahora, representamos gráficamente esta distribución de frecuencias a través de un histograma:

[IMAGEN: Histograma de las calificaciones]

Como podemos ver en el histograma, las calificaciones más comunes están en el rango de 75 a 90, con 85 y 90 siendo las calificaciones más altas. Esto nos da una idea clara de la distribución de las calificaciones en el grupo de estudiantes.

Conclusiones

La distribución de frecuencias y su representación gráfica son herramientas fundamentales en el análisis de datos estadísticos. Nos permiten entender mejor la distribución de los datos, identificar los valores más comunes y las tendencias en los datos. Además, nos ayudan a visualizar la dispersión de los datos de una manera clara y concisa. Por lo tanto, es importante dominar estas técnicas para poder realizar un análisis estadístico adecuado.

Bibliografía:

1. Davis, J. (2010). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Routledge.
2. Dodge, Y. (2008). The Oxford Dictionary of Statistical Terms. Oxford University Press.
3. Ghasemi, A., & Zahediasl, S. (2012). Normality Tests for Statistical Analysis: A Guide for Non-Statisticians. International Journal of Endocrinology and Metabolism, 10(2), 486-489.
4. Lawless, J. (2013). Statistical Models and Methods for Lifetime Data. John Wiley & Sons.
5. Miller, R. G. (2011). Simultaneous Statistical Inference. Springer Science & Business Media.
6. Rohatgi, V., & Saleh, A. K. (2009). An Introduction to Probability and Statistics. John Wiley & Sons.
7. Rosner, B. (2015). Fundamentals of Biostatistics. Cengage Learning.
8. Smith, M. A., & Seaman, J. W. (2014). Basic Statistics for the Health Sciences. Jones & Bartlett Publishers.
9. Van Belle, G. (2002). Statistical Rules of Thumb. John Wiley & Sons.
10. Walpole, R. E., Myers, R. H., & Myers, S. L. (2012). Probability and Statistics for Engineers and Scientists. Pearson.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba
Cerrar